1. Historia y Evolución de Linux

Para entender Linux, debemos conocer sus raíces. Todo comenzó con UNIX, el sistema operativo que sentó las bases de la informática moderna, y un estudiante finlandés con una visión de libertad.

1991

Nacimiento del Kernel Linux

Linus Torvalds, un estudiante de la Universidad de Helsinki, lanza la versión 0.02 del kernel que él mismo había desarrollado, basándose en MINIX. Este fue el inicio del sistema operativo.

1992

Licencia Pública General (GPL)

El kernel Linux adopta la GPL, permitiendo su uso, modificación y distribución libre. Se combina con las utilidades del proyecto GNU, formando el sistema operativo GNU/Linux.

1993 - 1994

Slackware y Debian

Surgen las primeras distribuciones robustas. Slackware se convierte en la más antigua aún en mantenimiento y Debian sienta las bases para miles de distribuciones futuras con su enfoque en la comunidad.

1998 - 2000

Crecimiento Empresarial (Red Hat y SUSE)

Grandes empresas comienzan a adoptar Linux para sus servidores. Se forman Red Hat y SUSE, ofreciendo soporte comercial y validando a Linux como una alternativa seria.

2004

Nacimiento de Ubuntu

Mark Shuttleworth lanza Ubuntu, enfocado en hacer que Linux sea fácil de usar para el usuario promedio de escritorio. Esto impulsa su popularidad masiva.

Hoy

El Dominio Silencioso

Linux impulsa el 90% de los servidores en la nube, todos los superordenadores, la vasta mayoría de dispositivos IoT, routers, y el sistema Android, confirmando su ubicuidad global.

2. Instalación y Sistema de Archivos

Esta sección te guiará en los pasos esenciales para comenzar a usar Linux, desde la elección de tu "sabor" hasta la comprensión de su corazón: el sistema de archivos.

2.1 Elige tu Distribución (Distro)

La principal diferencia con otros sistemas es que existen cientos de "sabores" o distribuciones. Tu elección depende de tu objetivo y nivel de experiencia.

Ubuntu/Linux Mint

Ideal para: Principiantes y usuarios de escritorio.

Son fáciles de instalar, tienen interfaces intuitivas y una gran comunidad de soporte.

Fedora/CentOS

Ideal para: Desarrolladores y entornos empresariales.

Utilizan paquetes RPM y son conocidos por su innovación y estabilidad a largo plazo.

Arch Linux/Gentoo

Ideal para: Usuarios avanzados y entusiastas.

Ofrecen una máxima personalización y control, pero requieren un conocimiento más profundo del sistema.

2.2 Preparando el Terreno

El proceso más común es crear un medio de instalación booteable con un archivo ISO.

  • Descarga la imagen ISO de tu distribución favorita (ej. Ubuntu).
  • Utiliza una herramienta (como Rufus o Balena Etcher) para "grabar" la ISO en una unidad USB.
  • Configura el BIOS/UEFI de tu equipo para arrancar desde la unidad USB.
Diagrama que muestra la descarga de ISO, creación de USB y arranque desde BIOS

2.3 El Sistema de Archivos de Linux

A diferencia de Windows (donde todo comienza con C:\), Linux tiene un único árbol de directorios que comienza en la raíz, representado por la barra inclinada (/). Esto se conoce como el **Estándar de Jerarquía del Sistema de Archivos (FHS)**.

**Todo es un archivo:** En Linux, dispositivos, particiones, sockets y datos se manejan como archivos. Esta uniformidad es clave para su flexibilidad y potencia.

Directorios Raíz Clave

/bin y /sbin

Binarios Esenciales: Contienen programas ejecutables fundamentales para que el sistema funcione (ej. `ls`, `cp`, `mount`).

/home

Directorio Personal: Contiene las carpetas personales de cada usuario. Tus documentos y configuraciones se guardan aquí.

/etc

Archivos de Configuración: Contiene todos los archivos de configuración del sistema y de los servicios instalados.

/var

Datos Variables: Contiene datos que cambian constantemente, como logs del sistema, correos y bases de datos.

3. La Terminal y el Comando Linux

La terminal, o línea de comandos (CLI), es la herramienta más poderosa de Linux. Aquí aprenderás los comandos esenciales para navegar, manipular archivos y administrar el sistema.

3.2 Administración del Sistema

Comandos para obtener información del sistema y gestionar procesos en segundo plano.

`man`

Abre el **manual** de cualquier comando. Escribe `man ls` para ver la documentación completa.

`top` o `htop`

Muestra el **uso de recursos** (CPU, Memoria) en tiempo real y gestiona procesos activos.

`cat`, `grep`

**Concatena/muestra** contenido de archivos (`cat`) y **filtra** texto dentro de ellos (`grep`). Esencial para la gestión de logs.

3.3 Gestión de Paquetes (APT)

Los gestores de paquetes son la forma centralizada de instalar, actualizar y eliminar software en Linux. En distribuciones basadas en Debian (como Ubuntu), se usa **APT (Advanced Packaging Tool)**.

El Comando **sudo**

`sudo` (SuperUser DO) es indispensable. Te permite ejecutar comandos con privilegios de administrador, necesarios para instalar software o modificar archivos críticos del sistema.

user@linux:~$ sudo apt update [sudo] password for user: ******** ... Paquetes actualizados ... user@linux:~$ sudo apt install nginx user@linux:~$ sudo apt remove nginx

**Comandos APT Clave:**

  • **`apt update`**: Descarga las listas de paquetes más recientes de los repositorios.
  • **`apt upgrade`**: Instala las nuevas versiones de todos los paquetes instalados.
  • **`apt install [paquete]`**: Instala un paquete de software.
  • **`apt remove [paquete]`**: Desinstala un paquete de software.

Cómo acceder a una partición BitLocker desde Linux (Elementary OS 8)

Si estás utilizando Linux (por ejemplo Elementary OS 8) y no puedes acceder a una partición porque aparece como cifrada con BitLocker, esta guía te explica por qué ocurre y cómo solucionarlo correctamente.

¿Por qué Linux no puede montarla?

Aunque Windows indique que la partición BitLocker tiene la protección desactivada, el disco sigue teniendo:

  • Cabecera de BitLocker
  • Cifrado XTS-AES 128
  • Estructura de volumen BitLockerV2

Linux detecta esto y asume que la unidad está cifrada, por lo que no puede montarla sin clave.

Solución recomendada: Descifrar la partición desde Windows

La forma más segura y funcional de acceder a la partición desde Linux es desactivar por completo el cifrado BitLocker desde Windows.

Abre PowerShell como Administrador y ejecuta:

manage-bde -off E:
            

Revisa el progreso con el comando:

manage-bde -status E:
            

Cuando diga “Descifrado completo”, Linux podrá montarla sin problemas como una partición NTFS normal.

¿Y si quiero acceder desde Linux sin descifrar?

En Linux se puede intentar acceder con dislocker, pero solo funciona si existe una clave, PIN o contraseña BitLocker. En tu caso, la partición no tiene protectores configurados, por lo que NO es posible desbloquearla desde Linux.

Comandos de ejemplo (solo si tuvieras clave):

        sudo apt install dislocker
        sudo mkdir /media/bitlocker /media/mnt
        sudo dislocker -V /dev/nvme0n1pX -uCLAVE -- /media/bitlocker
        sudo mount -o loop /media/bitlocker/dislocker-file /media/mnt
            

⚠ Como tu partición no tiene clave de recuperación ni contraseña, este método no aplicará en tu caso.

Estado final recomendado

  • La partición E: debe mostrar “Descifrado completo” en Windows.
  • El método de cifrado debe aparecer como “Ninguno”.
  • Linux la reconocerá como NTFS y podrá montarla sin errores.

Guía: Cifrado BitLocker y acceso desde Linux

Explicación práctica, comandos y recomendaciones sobre BitLocker en Windows y cómo interactuar (o compartir) particiones con Linux (Elementary OS 8).

¿Qué es BitLocker?

BitLocker es la solución de cifrado de disco de Microsoft que protege datos en reposo mediante algoritmos como XTS-AES. Cuando una unidad está cifrada con BitLocker, sin la clave adecuada no es posible leer su contenido desde otro sistema.

¿Por qué Linux detecta la partición como "cifrada"?

  • Windows puede arrancar y desbloquear la unidad automáticamente (TPM) aunque no haya un PIN visible.
  • La cabecera y metadatos de BitLocker permanecen en la partición; Linux los detecta y exige una clave.
  • Si no existe protector (PIN/contraseña/clave de recuperación) no hay datos que Linux pueda usar para desbloquearla.

Comandos Windows (manage-bde)

Ejemplos para verificar estado y descifrar la unidad. Ejecuta PowerShell o CMD como administrador.

manage-bde -status E:
        
manage-bde -off E:
        
manage-bde -status E:
        

Resultado esperado al finalizar: Estado de conversión: Descifrado completo y Porcentaje cifrado: 0,0%.

Comandos Linux (dislocker) - solo si tienes clave

Si la partición tuviera protector (PIN/clave de recuperación), puedes usar dislocker. En tu caso no aplica porque la partición no tenía protectores.

# Instalar dislocker (Debian/Ubuntu/elementary)
sudo apt update && sudo apt install dislocker

# Crear directorios de trabajo
sudo mkdir -p /media/bitlocker /media/mnt

# Desbloquear usando la clave de recuperación (ejemplo: 000000-000000-... o -p para password)
# Reemplaza /dev/sdXN por la partición real (ej: /dev/nvme0n1p3)
sudo dislocker -r -V /dev/sdXN -pRECOVERY_KEY -- /media/bitlocker

# Montar el archivo resultante
sudo mount -o loop /media/bitlocker/dislocker-file /media/mnt
      

⚠ Si no tienes clave de recuperación o protector, dislocker no podrá desbloquear la unidad.

Ventajas y desventajas de haber descifrado la partición

Ventajas

  • Compatibilidad total con Linux y otras OS.
  • Mejor rendimiento en I/O (ligera mejora al quitar cifrado).
  • Facilidad para recuperación de datos y herramientas forenses benignas.
  • No requiere usar dislocker ni claves para compartir datos entre sistemas.

Desventajas

  • Pérdida de protección ante robo o acceso físico.
  • Exposición de datos sensibles si alguien accede al disco.
  • Si más adelante quieres cifrar de nuevo, hay que configurar BitLocker / LUKS manualmente.

Recomendaciones prácticas

  1. Si trabajas con datos sensibles, no dejes la partición sin cifrar en equipos portátiles que puedan perderse o ser robados.
  2. Para entornos dual-boot considera estas opciones:
    • Partición compartida no sensible (sin cifrar) para documentos y multimedia.
    • Particiones separadas: BitLocker para Windows y LUKS para Linux en particiones separadas.
    • Si necesitas cifrado multiplataforma, valora VeraCrypt (más manual, pero multiplataforma).
  3. Si vuelves a cifrar con BitLocker: guarda la clave de recuperación en varios lugares (OneDrive, USB seguro, copia física).
  4. Mantén backups regulares antes de operaciones de cifrado/descifrado.

FAQ Rápida

P: ¿Puedo volver a cifrar la partición E: más tarde?
R: Sí. En Windows: manage-bde -on E: y sigue el asistente para configurar protectores.

P: ¿Cómo identifico la partición E: en Linux?
R: Arranca Linux y ejecuta lsblk -f o sudo fdisk -l y busca el tamaño/etiqueta que coincida.

P: ¿Qué pasa si apago el PC durante un descifrado?
R: Generalmente el proceso es resiliente y continuará en el siguiente arranque, pero no es recomendable interrumpirlo. Siempre haz backup antes de operaciones críticas.

Si quieres, puedo generar una página HTML completa (con navbar y footer) o un bloque específico para WordPress/Elementor. También puedo preparar un PDF descargable con estos comandos y recomendaciones.

¡Es Hora de Practicar!

El conocimiento de Linux solo se consolida con la práctica. Descarga una distribución y comienza a explorar la terminal.